La otra economía » Empezar a pensar en lo impensable

Empezar a pensar en lo impensable

undefinedPara el último número de Diagonal que acaba de salir a la calle me pidieron un artículo sobre mi visión de la situación en Europa. Este fue el resultado.

A estas alturas de la crisis de la Eurozona lo primero que a uno le llama la atención es que ésta pueda haber sorprendido a nadie.

Me explico. Desde el mismo momento en que se supo que iba a crearse una moneda única que sustituiría a las monedas nacionales, se detallaron cuáles iban a ser los parámetros a través de los cuales se decidiría qué Estado podría pertenecer a ese selecto club y se conoció cuál iba a ser la institucionalidad que regiría el día a día de esa zona monetaria se alzaron voces críticas por doquier. Basta revisar la literatura económica heterodoxa de la segunda mitad de los noventa para encontrar decenas de trabajos en los que se advertía del grave error en el que se estaba incurriendo al construir una zona monetaria con esas características. En esos trabajos se denunciaban los defectos en la construcción de la Eurozona y se advertía de que, en aras a la generación de un espacio para la rentabilización del capital, se perdía una oportunidad histórica para avanzar realmente hacia una Europa en la que primara la equidad, la igualdad y la justicia social.

Esos análisis se encuentran aún en las estanterías de hemerotecas y bibliotecas sin que muchos de ellos hayan perdido ni un ápice de actualidad. Y no la han perdido porque en ellos siguen contenidos los argumentos básicos para entender lo que está ocurriendo y cuáles son las propuestas de solución para enfrentar esta crisis. Unas propuestas de solución que se alejan enormemente de aquellas por las que han optado los gobernantes europeos y que están aplicando a carta cabal con independencia de sus efectos sobre las condiciones de vida de la mayor parte de la población.

En efecto, en el marco de un proceso de unión monetaria diseñado según patrones ideológicos neoliberales y sustrato teórico neoclásico, la ausencia de una verdadera Hacienda Pública Europa impide que la política fiscal pueda actuar como mecanismo corrector de desequilibrios estructurales y/o coyunturales y todo el proceso de ajuste queda en manos, entonces, de la flexibilidad de precios y salarios, dado el contexto de baja movilidad de la mano de obra. Es decir, el principal mecanismo de ajuste al interior de la Eurozona es el mercado de trabajo.

En ese sentido, es indudable que durante toda la vida del euro hemos asistido a esfuerzos continuados por incrementar la flexibilidad del mercado de trabajo a escala general (la Estrategia Europea para el Empleo puede ser un buen ejemplo de ello), unidos a los esfuerzos particulares que cada Estado ha realizado sobre su mercado de trabajo para tratar de ganar competitividad frente al resto por esa vía. La resultante es inequívoca: el deterioro de las condiciones de trabajo –tanto salariales como contractuales-, con consecuencias y repercusiones desiguales sobre los distintos mercados de trabajo en función de las características institucionales de los mismos y del peso y capacidad de negociación de los agentes implicados.

Esta es inequívocamente la vía de actuación frente a la crisis por la que han optado el tándem Merkel-Sarkozy, esto es, completar el diseño neoliberal de la Eurozona una vez constatados los desequilibrios a los que ha dado lugar el imperfecto diseño original.

Si convenimos en el diagnóstico de que la crisis de la Eurozona obedece a su mal diseño (insuficientemente neoliberal para unos; excesivamente neoliberal para otros, pero mal diseño en última instancia) y atendemos a cuáles son las vías de intervención a nivel europeo para tratar de enfrentarla que se están desarrollando, y ahí creo que no hay duda del carácter neoliberal de las mismas, la resultante no deja de ser desesperanzadora. En efecto, la conclusión no puede ser otra distinta a que no existe margen para la acción a nivel nacional en los países periféricos, sojuzgados por la tiranía de la dependencia de la financiación que deben mendigar en los mercados financieros (siendo, evidentemente, mayor el grado de sometimiento y, por tanto, los recortes en materia de políticas sociales exigidos cuanto mayor es el monto de la deuda pública y privada) y sometidos por una suerte de “disciplina de la culpa”, como la llama Marazzi, a las recetas frente a la crisis de los gobernantes de las economías del centro, no sólo beneficiadas económicamente durante el periodo de vida del euro sino reforzadas políticamente como consecuencia de esta crisis.

Y es, entonces, cuando surge la pregunta decisiva, la que ha estado escondida hasta los últimos meses en los que ya sí que se ha comenzado a plantear tímidamente aunque las respuestas a la misma no se han elaborado con la suficiente solidez como para que pregunta y respuesta se conviertan abiertamente en una opción política de actuación frente a la crisis.

La pregunta no puede ser otra más que la siguiente: si el futuro que nos espera es francamente neoliberal, si la salida de la crisis que se está fraguando actúa en menoscabo de las condiciones económicas y sociales de la mayor parte de los ciudadanos, ¿por qué continuar entonces en el euro? O, lo que es lo mismo, ¿queremos vivir en una Eurozona en la que estamos condenados a un proceso de ajuste largo y doloroso que, en el mejor de los casos, nos devolverá a una situación peor que la de partida y con un deterioro de las condiciones de trabajo y bienestar de los ciudadanos que, dado el horizonte neoliberal hacia el que todo apunta, nunca volverán a ser como las de ahora sino peores?

Esto mismo podríamos plantearlo en términos de una disyuntiva sobre la que los ciudadanos deberíamos disponer de información y análisis suficientes para, a continuación, tomar una decisión asumiendo las consecuencias. Esa disyuntiva es la que existe entre un ajuste largo y doloroso en el marco del euro, sin perspectivas de retorno a un pasado de bienestar que siempre miraremos con melancolía, o un ajuste corto y doloroso como consecuencia de la decisión soberana de abandonar la Eurozona.

Hasta ahora, como señalaba, a la ciudadanía se le ha impuesto la posibilidad del ajuste en el marco del euro. Bajo esa ética de la culpa, alimentada con expresiones como la de que “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, tratan de legitimar la idea de que el ajuste es necesario y pasa obligatoriamente por el recorte de los derechos sociales en el marco incuestionable del euro. Y, al mismo tiempo, se le ha hurtado la posibilidad de discutir y debatir sobre el otro término de la disyuntiva: ¿queremos seguir en el euro? ¿No sería conveniente recuperar soberanía económica y la posibilidad de articular economías más autocentradas, generadoras de empleo y riqueza interna abandonando ese mecanismo de imposición de políticas neoliberales que es la Eurozona?

No sé si ese pudiera ser efectivamente el camino frente a la crisis; lo que sí sé es que al menos me gustaría poder discutirlo fundamentadamente.

 

4 comentarios a “Empezar a pensar en lo impensable”

  1. Soberanía para qué, pare que te exploten más la burguesía local ne vez de la de afuera? Además, salir del euro es siquiera posible? No sería una catástrofe a la argentina con corralito y todo lo demás? Yo creo que sí.

    Me parece que hay nostalgia de una pseudo-soberanía (vamos, quién puso a Franco y luego al Borbón donde están? Los anglosajones y los alemanes, o para ser preciso sus burguesías imperialistas) que no se puede recuperar, con o sin euro.

    El marco del euro, un euro “germano” sobrevalorado (que no conviene para nada a la periferia pero tampoco al centro de la UE) con un banco central que presta a los bancos privados pero no puede prestar a los estados, eso falla, claro. Pero la solución está en salirse o en reciclarlo? Lo que falla a mi entender es la falta de liderazgo político con cierta independencia de las oligarquías capitalistas (y es una epidemia mundial!): en estos momentos la periferia sur e incluso estados centrales como Francia y Bélgica debieran estar demandando una reforma del proyecto euro, por lo menos una devaluación controlada que permitiera a las empresas competir en mayor igualdad en los mercados globales.

    Tal y como están las cosas, con un euro sobrevalorado quizá un 40%, no se puede apenas exportar y se importa de todo (eso sí que es vivir por encima de nuestras posibilidades pero la culpa es del BCE y el fraude “liderazgo” Merkozy). Contra ello tendría que haber surgido un liderazgo político en Europa del Sur (o en Europa en general) que obligara a llevar políticas más realistas (y si a Alemania no le gusta, que se largue - que no lo harán, tranqui). Pero ese liderazgo no existe: ni en la extrema derecha que dice ser de centro, ni en el centro-derecha travestido de izquierda ni en la izquierda residual socialdemócrata que se jacta de comunismo.

    Eso es lo más aterrador: que no hay estadistas, gente capaz de mirar a la realidad por lo que es más allá de ideologías y propagandas, y proponer y ejecutar eventualmente planes serios a medio plazo que funcionen. De eso no hay nada y es lamentable.

    Pero salirse del euro por salirse no es más que nostalgia: es mejor tomar el euro y obligar a la burguesía alemana y germanófila a llevar políticas que beneficien (o al menos no maleficien) a toda Europa y no sólo a la alta tecnología alemana.

    Además yo personalmente prefiero una moneda que pueda usarse en Burdeos o Toulouse que una que no. Si también vale en Helsinki me importa menos, pero lo mismo puedo decir de Tenerife.

  2. Hola,
    llevo leyendo desde el inicio de la crisis que en el diseño de la zona monetaria europea primaban dos cosas:
    El flujo libre de capitales y
    Las ventajas para Alemania y Francia en su doble papel como países exportadores y prestamistas al resto de países de la zona euro.
    Acepto ambos hechos como ciertos, pero no comprendo por que el resto de países europeos lo aceptaron.

    Gracias a todos.Y, sobre todo, a ti, Alberto, por tu blog, aunque empiezo a sospechar que eres un poco rojo…

  3. Nos han tomadopor tontos, toda esta “crisis”la han montadop ellos y se han beneficiado ellos tb, y ahora tenemos que tragar y sacar nosotros al pais de esta situacion ruinosa

  4. Hace mucho tiempo que empece a pensar en esta posible salida del euro dadas las condiciones de pérdida continua para los trabajadores a favor de las oligarquias que se está produciendo.Me he encontrado al realizar el planteamiento una especie de complejo timorato por parte incluso de personas preparadas.Me alegro de que haya personas como tú, Pedro Montes, Martín Seco, Vincent Navarro, Gregorio López…que hayan empezado a abrir este debate, que nos han ido robando, sobre nuestra entrada y estancia en el euro. Por dignidad y en defensa de lo que muchos consiguieron para nosotros, también nosotros debemos afrontar esta decisión. El único problema que veo es el de el partido político que pudiera llevar adelante esta salida en caso que se diera el audaz y liberador paso.

Área de discusión - Envía un comentario




Alberto Montero