La otra economía » ¿Un nuevo modelo productivo?

¿Un nuevo modelo productivo?

Realmente la capacidad de nuestro presidente del gobierno para vender humo no tiene límites. O no se entera de nada; o sus ministros le engañan; o no tiene ningún tipo de pudor en engañarnos a nosotros. Pocas posibilidades más se me ocurren.

¿Que por qué digo esto? Pues lo digo porque hace un par de días, al reunirse con los agentes sociales para explicarles las líneas de sus planes de futuro y la necesidad de avanzar en la concertación social para evitar conflictividad innecesaria en tiempos de crisis, no tuvo empacho en afirmar que es necesario impulsar un cambio en el modelo productivo.

Hasta aquí perfecto. Es más, era lo mínimo que se podía esperar después de tener en cuenta la situación en la que se encuentra la economía española como consecuencia de la apuesta decidida que se hizo por la construcción durante los últimos años.

Sin embargo, no hay que irse muchos días atrás para encontrar estas declaraciones del acutal ministro de Industria, Miguel Sebastián: “Industria apuesta por fomentar el turismo de la tercera edad y modernizar el ‘sol y playa’” quien, añade, a continuación, que ello tendrá un impacto inmediato y ayudará a reactivar la construcción.

¿Así que es éste el nuevo modelo productivo por el que apuesta Zapatero?

Pues, por un lado, se parece bastante al de finales de los sesenta cuando se decidió que el turismo de sol y playa podía contribuir decisivamente a dinamizar la economía. Y, por otro lado, sigue confiando en hacer todo lo posible por recuperar el sector de la construcción y que sea éste el que vuelva a tirar del carro.

Total, más de lo mismo aunque, eso sí, que por palabras altisonantes no quede. De hecho, se pueden utilizar todas menos una: crisis.

4 comentarios a “¿Un nuevo modelo productivo?”

  1. Además que nuestra economía da la impresión, a la vista de los indicadores, que está quebrada. Creo que es interesante subir dos artículos aparecidos recientemente en El País. ¿Qué va a pasar cuando la crisis económica empiece a afectar al sector turístico?

    El déficit comercial aumenta un 22,21% hasta los 32.551 millones en el primer trimestre
    La balanza de pagos sigue aumentando los ‘números rojos’ que colocaron a España como el segundo país del mundo por déficit comercial en 2007

    ELPAÍS.com/AGENCIAS - Madrid - 30/05/2008
    El déficit español continúa aumentando, tal y como viene ocurriendo en el último lustro, y ha cerrado el primer trimestre del año con un repunte del 22,21% respecto al mismo periodo de 2007 con 32.551,9 millones de euros, según ha informado el Banco de España.
    Según estos datos, el aumento durante los tres primeros meses de la balanza por cuenta corriente -que mide los intercambios con el exterior por transacción de mercancías, servicios, rentas y transferencias- de España, que cerró el pasado año con unos números rojos de 106.201 millones y la medalla de plata a nivel mundial sólo por detrás de Estados Unidos ?aunque ostenta la de oro si se analiza desde la proporción del PIB con un 10,1%-, se ha debido, principalmente, a la subida del déficit de la balanza comercial y, en “bastante menor medida”, al incremento de los déficit de la balanza de transferencias corrientes y de rentas.

    Así, la balanza comercial acumula un déficit de 24.450,2 millones, el 23,3% más que un año antes, debido a que las importaciones, de 73.505,2 millones, han crecido un 10,5%, casi el doble de lo que lo hicieron las exportaciones, que han sumado 49.054,9 millones, un 5,1% más.

    Este empeoramiento de la balanza comercial se ha producido en un contexto de aumento del déficit energético y reducción del déficit de productos no energéticos. En la balanza de servicios, el superávit ha aumentado un 19,95% hasta los 3.638,6 millones, debido a la reducción del 21,50% del déficit de otros servicios, hasta los 1.261,6 millones, y de la ampliación del superávit de turismo y viajes del 5,59%, hasta 4.900,2 millones.

    El déficit de la balanza de rentas ha crecido un 7,24%, hasta los 7.676 millones, y el saldo negativo de la balanza de transferencias corrientes se ha ampliado un 51,08%, hasta los 4.064,3 millones.

    La cuenta de capital ha generado en los tres primeros meses de 2008 un superávit de 2.079,9 millones, un 88,31% más que un año antes, consecuencia del aumento de los ingresos de las Administraciones Públicas por transferencias de capital de la UE.

    Según estos datos, en el primer trimestre del año, la economía española registró una necesidad de financiación de 30.472 millones de euros, un 19,35% más que un año antes.

    España se encamina a una “severa corrección” por el déficit exterior

    C. P. - Madrid - 04/06/2008

    España no es la primera economía que sufre un tropiezo después de un periodo de fuerte crecimiento combinado con un elevado endeudamiento. El problema es que la economía española presenta además un “enorme agujero” por el abultado déficit comercial, según la agencia Standard & Poor’s (S&P): en torno al 11% del PIB, el doble que EE UU. Ante el abrupto final de la disponibilidad de financiación barata -consecuencia de las actuales turbulencias internacionales- para ese agujero exterior, España se encamina hacia una “severa corrección”, con crecimientos inferiores al 2% tanto en 2008 como en 2009, según los vaticinios de S&P.
    “El déficit es el resultado de la decreciente competitividad por costes y, en mayor grado, por el incremento de la dependencia de importaciones a medida que la economía española crecía por encima de su potencial”, añade el economista jefe para Europa de la agencia, Jean-Michel Six.

    No son los pronósticos más pesimistas. El BBVA auguró ayer que la economía española crecerá en 2009 por debajo del 1%, con equilibrio presupuestario este año y un déficit público de medio punto de PIB el año próximo.

    S&P compara la crisis española con la sufrida a finales de los años ochenta por los países escandinavos. Pero Suecia, Finlandia y Noruega no contaban con la “poderosa protección” en términos de tipo de cambio y de acceso a financiación que ofrece la zona euro, según S&P.

  2. Grandes analistas ya hablan de “recesión” en España

    Publicado el 07/06/2008, por E. S. Mazo / M. Roig

    Aunque el Gobierno se niega a bautizar como “crisis” la situación actual, los actores económicos más globales elevan el tono de su mensaje: Standard & Poor’s, UBS y Commerzbank no descartan crecimientos negativos.

    El Gobierno insiste: se equivocan quienes hablan de crisis. El presidente Zapatero prefiere hablar de “ajuste” o “fuerte desaceleración”, ignorando así los mensajes que lanzan ya desde el otro lado del Atlántico. Las últimas en elevar el tono de alerta han sido Standard & Poor’s, UBS y Commerzbank.

    Ya no hablan sólo de crisis: sus previsiones no descartan incluso una recesión, término que significa dos o más trimestres de crecimientos negativos. Por el momento, en el primer trimestre de 2008, el PIB creció un 0,3% en comparación con los tres meses previos, lejos de los ritmos del 1,5% –también en la comparación intertrimestral– que alcanzaba a mediados de 1999. Y también a mucha distancia del 1,5% registrado en Alemania de enero a marzo o el 0,7% del conjunto de la zona del euro en el mismo cómputo temporal.

    El último en poner el dedo en la llaga ha sido Standard & Poor’s. Jean Michel Six, economista jefe de la entidad, asegura que España corre riesgo de entrar en “recesión” entre finales de 2008 y principios de 2009, debido a una peligrosa mezcla: el elevado nivel de endeudamiento de las familias y empresas españolas, la etapa de restricción del crédito en la que se han sumido las entidades y el deterioro de un sector clave para la economía como el inmobiliario.

    “El riesgo al que se enfrenta España en estos momentos es a una recesión, que podría llegar a finales de año o a principios del siguiente”, afirma Six.

    El economista de S&P afirma que “el brusco deterioro de la balanza por cuenta corriente española se debe principalmente a un creciente déficit comercial”.

    Las declaraciones de Six se produjeron antes de que el BCE anunciara que podría subir tipos en julio, desde el 4% actual al 4,25%, lo que restringiría todavía más el acceso al crédito. Ayer mismo, el euribor a doce meses, índice al que se referencian la mayoría de hipotecas a tipo variable españolas, se disparó desde el 5,1% hasta el 5,4%.

    Sin embargo, el buen estado de las finanzas públicas –superávit de 25.000 millones el año pasado- y una deuda equivalente al 35% del PIB, hacen que el ráting de riesgo crediticio de España, actualmente el más elevado (AAA) no corra peligro.
    “El superávit quedará muy mermado este año, y en función de cómo crezca la economía, podría incluso convertirse en déficit, pero hay que dejar claro que hoy por hoy el ráting AAA de España no corre peligro. Para ello, deberíamos ver varios años malos consecutivos, con un deterioro de las cuentas públicas que permitan vislumbrar una tendencia negativa”, afirma Six.

    Poco antes se pronunciaba el responsable de UBS WM Research en España, Roberto Ruiz, para asegurar que la economía española tiene una “probabilidad elevada”, del 50% “o superior”, de entrar “técnicamente” en una recesión a partir del segundo o tercer trimestre del presente ejercicio.

    Según el Informe de perspectivas de la economía española 2008-2009, UBS alertó de que las medidas que pueda emprender la Administración Pública durante este año “probablemente no hagan nada” para evitar que se registren dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, porque tendrán un “efecto retardado”. Sí confía, no obstante, en que los planes del Ejecutivo permitan retornar a “tasas de crecimiento positivas” en 2009.

    Meses antes, en marzo, el Servicio de Estudios de Commerzbank, el tercer mayor banco de Alemania, también dio la voz de alarma. En su opinión, “el estallido de la burbuja inmobiliaria” ha sido mayor de lo esperado y no parece que ningún sector pueda tomar el relevo como motor de la actividad. Esto, unido a la escasa competitividad de España en precios, provoca que el PIB “podría reducirse durante dos trimestres consecutivos, lo que habitualmente se considera una recesión”.

    En La estrella de la eurozona que cae en picado, título que dio a su informe sobre España, ya auguraba que “el BCE no va a rescatar a los hogares con generosas rebajas de los tipos de interés”. Lejos de eso, se avecina una subida que sí beneficia a países como Alemania, pero que no dejará las mejores noticias para España.

    A la contra de Europa
    En la última fase del ciclo de debilidad económica, a principios de esta década, España logró sortear la debilidad que azotó a sus vecinos del euro. Entonces, en 2003, el área monetaria se conformaba con ritmos de crecimiento del 0,8%, mientras que España se aceleraba a tasas superiores al 3%.

    Ahora, han cambiado mucho las cosas y parece que la crisis impactará más en la economía nacional que, según la OCDE, crecerá por primera vez en 2009 menos que la media de la zona del euro, con un PIB del 1,1%. Los datos apuntan en esa dirección. Ayer mismo, el Bundesbank revisó al alza sus pronósticos para Alemania en 2008 hasta el 2%, frente al 1,6% previsto en el pasado diciembre . Por el contrario, el Ejecutivo español se ha visto obligado a rebajar sus cálculos hasta el 2%, muy lejos del 3,3% que estaba previsto en Presupuestos.

  3. Hace un año una amiga que milita en Nuevas Generaciones me envió un artículo que creo que es bastante revelador porque pese a que apareció en el GEES, un think tank neocon y atlantista vinculado a FAES, incluye algunas ideas clave sobre la crisis de la economía española:
    http://www.gees.org/articulo/4102/

    A principios de 2008 apareció esta noticia en eleconomista:
    “si el Banco de España no hubiera iniciado su programa de ventas de oro en 2005, hoy el valor de sus reservas alcanzaría los 10.098 millones de euros, frente a los 5.430 millones actuales”
    http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/348654/01/08/Economia-El-Banco-de-Espana-pierde-1200-millones-en-la-venta-de-sus-reservas-de-oro-segun-Instituto-Juan-de-Mariana-.html

  4. La verdad es que hace un año me tuvo bastante fascinado toda la historia del oro, no llegué a comprender quién tenía razón si el alarmista periódico The Daily Telegraph o el tranquilizador informe de Goldman Sachs, aún tengo mis dudas.
    http://www.telegraph.co.uk/money/main.jhtml?xml=/money/2007/05/16/cnspain16.xml
    Este completo artículo, que aporta bastantes datos, de algún modo contradice al del GEES:
    http://www.cotizalia.com/cache/2007/05/25/98_banco_espana_venta_mayor_parte_reservas.html
    ¿Es normal que nuestro banco central hace 15 años tuviera un volúmen de activos de 72.368 millones de euros y ahora de tan sólo 5.430?

    La semana pasada el Financial Times sacó un especial sobre España titulado “El crash de España”. Está traducido parcialmente en la página de Expansión:
    http://www.expansion.com/especiales/financial-times-espana/index.html
    http://www.expansion.com/especiales/financial-times-espana/boom.html
    http://www.expansion.com/especiales/financial-times-espana/burbuja.html

    El análisis de Analistas Financieros Internacionales sobre el desempleo tampoco es nada bueno:
    http://www.afi.es/afi/libre/pdfs/grupo/documentos/notaprensa20080610c.pdf

    La situación no pinta muy bien..

Área de discusión - Envía un comentario




*
Para comprobar que eres un ser humano y no un bot de spam, teclea la palabra de seguridad que aparece abajo. Pulsa en la imagen si quieres escuchar la palabra.
Pulsa en la imagen si quieres escuchar la palabra

Alberto Montero