La otra economía » 2013 » July

Notas archivadas en ''

Por qué leo a Murakami

Estos días aprovechaba una tarde de playa para leer el último libro de relatos de Haruki Murakami, uno de mis escritores preferidos desde que, hace años, leí su maravilloso “Tokio Blues”. Desde entonces he leído creo que todo lo que ha publicado en español. En algunas ocasiones me ha gustado más y en otras menos; en ninguna me ha dejado indiferente.

Pues, como decía, estaba leyendo uno de los relatos de “Después del terremoto” (libro que os recomiendo para alguna tarde de este verano) cuando aparecieron ante mí un par de sus páginas mágicas. Pertenecen al cuento “Paisaje con plancha” y son las que siguen:

“Unos días más tarde, mientras estaba paseando por la playa, Junko vio al señor Miyake, solo, encendiendo una hoguera. Un fuego donde ardía una pequeña pila de maderos que las olas habían arrojado a la playa. Junko lo saludó y se puso a su lado ante el fuego. Ella le pasaba unos buenos cinco centímetros. Tras intercambiar un breve saludo, ambos se quedaron contemplando el fuego en silencio.

En aquel instante, observando las llamas, Junko sintió de pronto que allí había algo. Algo profundo. Quizá pudiera llamársele una emoción en estado puro, aunque el tacto de aquello fuera demasiado vivo y poseyera un peso demasiado real para ser reducido a un concepto. Tras recorre su cuerpo despacio, ese algo se perdió en algún lugar y le dejó a Junko una extraña sensación de nostalgia y un nudo en la garganta. Por unos instantes se le puso la carne de gallina.

- Oye, señor Miyake, ¿has sentido alguna vez algo raro mientras estabas mirando el fuego?

- ¿Como qué?

- Pues algo que no se siente en la vida diaria, algo más fuerte, mucho más vivo de lo normal. ¿Cómo te lo diría…? Es que yo no soy muy lista y me  cuesta expresarme. Mirando el fuego he sentido una gran quietud, silencio y soledad. Así, de pronto, sin más.

El señor Miyake reflexionó.

- El fuego, ¿sabes?, el fuego tiene una forma libre. Y, como tiene una forma libre, adopta la forma del corazón de la persona que lo está mirando. Si tú, Jun, contemplas el fuego con espíritu sosegado, pues este silencio, esta quietud, se refleja en las llamas. ¿Entiendes lo que te digo?

- Sí.

- Pero no creas que esto pasa con todos los fuegos. Para que ocurra, el fuego tiene que ser libre. Nunca pasará con el fuego de una estufa de gas. Ni con el de un encendedor. Tampoco pasa con las hogueras normales. Para que el fuego sea libre, tiene que encenderse en un lugar libre, prepararlo todo bien. Y no todo el mundo es capaz de hacerlo como si tal cosa.

- Pero tú si puedes, ¿verdad?

- A veces sí y otras no. Pero la mayoría de veces puedo. Si lo haces con amor, lo consigues.

- A ti te gustan mucho las hogueras, ¿verdad?

El señor Miyake asintió.

- Es casi una enfermedad. Que yo haya venido a parar a este culo del mundo, ¿sabes?, se debe sólo a que en esta costa llega más madera a la orilla que en otras playas. Esta es la única razón. He venido hasta aquí sólo con el objetivo de encender fuegos. Qué disparate, ¿no?

A partir de entonces, en cuanto podía, Junko acompañaba al señor Miyake a encender hogueras. Excepto en pleno verano, cuando la playa se llenaba de gente hasta medianoche, el señor Miyake hacía sus fuegos durante todo el año. En ocasiones, hasta dos veces por semana; en otras, pasaba un mes sin encender ninguno. La frecuencia dependía de la cantidad de maderos que las olas arrojaran a la playa. Pero, cuando se disponía a encender un fuego, siempre avisaba a Junko por teléfono…” (pp. 50-52).

Por páginas como éstas leo a Murakami.

Entrevista sobre los escandalosos beneficios de la banca

Aquí os dejo calentita la entrevista de esta mañana para la Onda Local de Andalucía sobre los escandalosos beneficios obtenidos por el sistema bancario español en el primer trimestre de 2013. Como puede apreciarse, la crisis va por barrios y no golpea a todos por igual.

Para escucharla, podéis pinchar aquí.

De la conclusión de “El futuro es un país extraño”, de Josep Fontana

Tras concluir la lectura del libro de Josep Fontana uno no puede menos que asombrarse de su capacidad para gestionar volúmenes de información ingentes, mezclarlos sabiamente para construir un discurso sin fisuras en su coherencia interna e ideológica, poner de relieve las miserias de nuestro presente y anticipar las que nos llegarán en un futuro no muy lejano.

El libro, que se puede leer casi como un epílogo de su gran obra “Por el bien del Imperio”, no deja apenas espacios sin escudriñar y, por ello mismo, es realistamente pesimista o pesimistamente realista –como gustéis- aunque en sus dos párrafos finales deje un resquicio abierto a la esperanza.

En todo caso, se trata de una lectura de todo punto recomendable para alguna tarde o noche de este verano. Eso sí, siempre con un lápiz en la mano y sin pudor a la hora de subrayar sus páginas. Hay todo un mundo, este mundo, dentro de él.

Aquí tenéis esos dos párrafos últimos. Siento destriparos el final.

“Quienes se benefician de esta situación, han podido endurecer las reglas de la explotación como consecuencia de que no ven en la actualidad un enemigo global que pueda oponérseles, y controlan sus entornos con una combinación de adoctrinamiento social  y represión de la protesta. Pero tal vez no hayan calculado que los grandes movimientos revolucionarios de la historia se han producido por lo general cuando nadie los esperaba, y con frecuencia, donde nadie los esperaba. Pequeñas causas imprevistas han iniciado en alguna parte un fuego que ha acabado finalmente extendiéndose a un entorno en que muchos malestares sumados favorecían su propagación. El de comienzo del siglo XXI es un mundo con muchas frustraciones y mucho rencor acumulados, que pueden prender en el momento más inesperado. La capacidad de tolerar el sufrimiento no es ilimitada y las asíntotas del poder capitalista pueden estar efectivamente llegando al límite.

No se trata, sin embargo, de limitarse a resistir, sino que hay que aspirar a renovar lo que se combate. (…). La tarea más necesaria a que debemos enfrentarnos es la de inventar un mundo nuevo que pueda ir reemplazando al actual, que tienes sus horas contadas” (p. 153).

Alberto Montero